miércoles, 5 de diciembre de 2012

Triunfó el proyecto

La coronación de Vélez Sarsfield como campeón del Torneo Inicial de fútbol de la República Argentina, no hace más que consolidar un estilo de juego y de conducción, dignos de ser admirados. La estructura de trabajo y las decisiones que caracterizan a la historia del Fortín, deberían ser imitadas por el resto de las instituciones.

Para diluir el vicio y romper con el vínculo que denota el fútbol con los acuerdos y actividades ilegales, se debe contraponer esta cara de la moneda. Concebir al deporte desde su verdadera esencia, resulta un acto difícil de concretar en este país, debido a las mafias que aquejaron todos los sectores y ámbitos sociales. La trampa y el engaño se denotaron como las soluciones para el triunfo rápido y certero, sin embargo algunos se animaron a romper con dichos paradigmas. Lejos de las conducciones presidencialistas gobernadas por empresarios de turno, Vélez se concentró en otros objetivos finales. Sus metas preestablecidas caminaban del lado del éxito deportivo, no de la búsqueda de un enriquecimiento a costas de la entidad. Y vaya que demostró que la paciencia y el trabajo son los ingredientes suficientes para lograr esas victorias tan anheladas.

Las décadas colocaron a la institución de Liniers en los escalones más altos del nivel deportivo, transformándose en la envidia y codicia de los embaucadores, que sólo lograron generar deudas a largo plazo en todas las entidades futbolísticas. Apañados por la AFA y sus concesiones, fueron dilapidando la fortuna de los clubes y destruyendo las capacidades edilicias de los mismos.
Hoy, el nuevo paradigma de conducción parece renacer ante los nuevos dirigentes. El desprecio al viejo esquema, provoca en las nuevas generaciones una necesidad de tomar el poder, para batallar contra los molinos aún vigentes.

Vélez es el gran referente y cuenta en sus filas con energía para rato. La propuesta de imitar esos procesos se reflejan de manera permanente, buscando concientizar a las conducciones. ¿Será que el fútbol podrá sobrevivir de alguna otra manera?

miércoles, 28 de noviembre de 2012


El poder de las barras
al mando de los clubes

Los violentos se transformaron en partícipes de los negociados
a partir de la complicidad de los dirigentes y la justicia

Por Román Garrone, Gisela Rodríguez y Pamela Roldán
El deporte construye y estructura la vida en sociedad, los hábitos y los modos. Resulta un factor trascendental para la comunidad. El fútbol, como actividad deportiva de mayor masificación, representa a dicha sociedad y como tal se genera de las virtudes y vicios de la misma. En 1960 se tomó la primera de las medidas oficiales para prevenir lo que se denominaron actos de inconducta dentro de las canchas. Se separaron los aficionados de sus rivales, estableciendo diferentes puntos de concentración de las parcialidades en los estadios. Pero los primeros indicios de violencia se comenzaron a vislumbrar con mayor consideración a partir del nacimiento de los Hooligans en Inglaterra, con la Copa Mundial de Fútbol de 1966.
Se identificó a dichas reacciones violentas con la creciente ola de marginalidad, sobre todo la de los otros grandes centros industriales. De este modo los desocupados o excluidos del sistema, fueron asimilados en todo el mundo a las barras bravas de Sudamérica. En el continente la inseguridad presentada en los espectáculos deportivos, llegó de la mano de otros factores de causas. “En la Argentina el vínculo entre las barras y los dirigentes se comienza a denotar antes de la década del ’90. Raúl Gámez, ex presidente de Vélez y conductor de la barra brava, asume que la historia contemporánea de los violentos se inicia en el Mundial de España de 1982, en plena Guerra de Malvinas –expresó el periodista Carlos del Frade-. Allí la dictadura militar paga por primera vez a las barras para que vayan a alentar a la selección argentina. Ese fue el punto de inflexión, lo que antes era la barra que seguía a los equipos a todos lados y que recibía gratis entradas o pasajes, deriva en un grupo organizado de tareas a favor de aquellos que manejan las comisiones directivas”.
Las dirigencias se confirmaron entonces como los principales responsables del inicio de la violencia en el fútbol. Se entronaron como los administradores de las barras bravas, a las cuales les cedían sus ganancias a cambio de protección y resguardo y para la utilización de sus miembros en la realización de trabajos indeseados. “Las barras bravas influyen tanto en la toma de decisión de los clubes porque son utilizados como fuerza de choque por los propios dirigentes. Se intercambian beneficios, cada uno según los intereses que persiguen”, relató Roberto Mensi, perteneciente a un espacio político deportivo.

La historia y los desenlaces de la misma confirman a los conductores de los clubes como los máximos culpables de la violencia inusitada, la cual responde a temáticas de fondo de alta complejidad social. Fueron los responsables de otorgar generosas donaciones a los grupos de tareas que ofician como barras, aquellos que participan de un sinnúmero de negociados de manera activa. Ni el poder Judicial ni el Ejecutivo y mucho menos el Legislativo, se han involucrado en dicha trama de intereses. Disposiciones que favorecen a pocos, mientras se privatiza y dilapida el patrimonio colectivo y público, destruyendo los clubes de fútbol.
La burguesía, hija del terrorismo de Estado y del menemismo, dio pie a las conducciones de poco bagaje moral y ético, desprestigiando el objetivo deportivo del fútbol en su esencia. El poder de los acaudalados empresarios los catapultó a la conducción de los clubes en los años ’90, donde la crisis azotaba sin compasión la economía nacional. En provecho tomaron parte las instituciones y allí comenzó a vislumbrase, ya sin tapujos, una notoria complicidad con los violentos de turno. Tomaron a las entidades futbolísticas para refugiar sus tramas ilegales, desviando la mirada de la justicia. Se generó un alto grado de impunidad y se concretó una acumulación de poder político y económico en exorbitantes porcentajes.

En la ciudad de Rosario existen paradigmáticos ejemplos de la estrecha relación entre políticos, dirigentes y la barra. Y, por ende, como resultante la violencia. “En Rosario Central, Antonio Andrés Vanrell fue una figura de gran poder. Fue vicegobernador de la provincia de Santa Fe, detenido y juzgado luego por la comisión de delitos”, sentenció Carlos del Frade. “Vanrell fue uno de los que reivindicó la figura de Andrés ‘Pillín’ Bracamonte”, explicó. Años atrás el político afirmó que era bastante prolija la conducción de la barra con Bracamonte, admitiendo que existía un comportamiento correcto del sector conductor de la hinchada. “El Pillín posee seis hojas de prontuario”, refutó del Frade. A Bracamonte se lo vincula además con Juan Carlos Silvetti, un abogado agente FIFA y ex secretario de la Federación de Geriátricos de Argentina, cargo por el cual fue procesado junto con Víctor Alderete, el reconocido titular del PAMI en la década del menemismo. Se los procesó por estafas a la obra social de los jubilados. La impunidad de los barras bravas se forja todos los días con episodios sistemáticos.
Un claro episodio en Rosario Central se dio cuando la barra reclamó, años atrás, dinero por la realización del recital de Ricardo Arjona en su estadio. El empresario que había contratado al artista ya había acordado al club el pago de 100 mil pesos por el alquiler de la cancha, pero se encontró con un nuevo pedido de dinero. La barra le exigía 20 mil pesos más, relató el periodista Gustavo Veiga el 3 de diciembre de 2006 en el diario Página/12. “Si no los ponés, los que vayan en auto al recital se van a quedar sin vidrios”, expresaban las amenazas recibidas por el organizador del espectáculo. El relato de la noticia continuó con lo que le comentó el entonces presidente de Central, Pablo Scarabino: “Bueno, pongamos 10 mil cada uno”. Todo un ejemplo de la impunidad con que se manejaba un grupo que hace rato dejó de formar parte del mero folklore.
Se trata hoy de una fuerza de choque que genera el derecho de admisión, presiona en las asambleas, en las tribunas y en las calles, manejando dineros en cantidades inimaginables para el común de los hinchas. Pero los actos de mayor gravedad se denotan con el atropello de la vida misma. El hincha de Central Daniel David Margarone fue asesinado de un balazo el mismo día de la asamblea del 2007, en la cual se definió la junta electoral para los comicios del día domingo. El crimen respondió a una interna sin límites por el poder de la barra brava. Nunca hubo imputados por dicha causa, que se cobró una vida. La fiscalía de Estado de Santa Fe habrá tomado nota de los cuestionamientos sobre las estrategias políticas que jamás serán respondidas a los supuestamente verdaderos dueños de los clubes.
Años antes al asesinato, el 30 de junio de 2004, Pablo Scarabino, ex presidente de Rosario Central, presentó en los tribunales rosarinos un informe sobre distintas operaciones comerciales realizadas por firmas vinculadas al empresario Orlando Vignatti, Cable y Cía S.A. y Millhan Corp S.A. Las empresas no estaban registradas en ingresos brutos en la provincia de Santa Fe, ni el capital social que puedan justificar aquellas inversiones. Vignatti se trataba nada más ni nada menos que el fundador de El Ciudadano, actual responsable del comité editorial del diario La Capital, ex director del Banco Provincial de Santa Fe y actualmente propietario del grupo Ámbito Financiero y El Tribuno de Tucumán. El informe se completaba con la presentación de 29 documentos que ejemplificaban maniobras similares con respecto a manejos de fondos, préstamos y las ventas de Rivarola, Quinteros, Arriola, Lorenzetti, Álvarez, Ledesma, Arias y González. Las ventas de los jugadores nunca fueron autorizadas por la justicia. Resultó que la “coadministración del club” era entonces una realidad, política, económica y deportiva.
Se especificó que las empresas gobernaron a través de Horacio Carbonari como representante en su cargo de secretario técnico y a partir del agente de jugadores Juan Carlos Silvetti. Las leyes del mercado futbolístico, en corto plazo, son ajenas a la discrecionalidad del club, e instituyen un límite a sus posibles estrategias. La obtención de una mayor rentabilidad es indisociable de la asunción de mayores riesgos. “Scarabino resignó la política. No confió en los tiempos de construcción democrática”, argumentó Carlos del Frade al respecto. El fútbol, los medios y la justicia son tres factores de poder que avanzan en contra de los sueños de las mayorías y que, por consecuencia, favorecen a las minorías que gozan con el folklorismo que produce enfrentamientos irracionales. El destino del club tendrá como resultado el que imprima la permanente disputa entre los negociados, la censura y la mentira que imponen los grupos de tareas y el protagonismo y la exigencia de una real democracia que necesitan los asociados.

Un informe presentado a principios de diciembre de 2006 por la diputada provincial del radicalismo Mónica Peralta, sentenció la opinión de un total de 352 personas acerca de la violencia en el fútbol. De los encuestados el 33 por ciento cree que es seguro concurrir con su familia a los partidos, mientras que un 64 por ciento contestó que es inseguro concurrir. Un 72,16 por ciento confirmó que es muy importante el rol de la policía en la seguridad de los espectáculos. En cuanto a los barrabravas el 67,04 por ciento argumentó que los mismos tienen una importante responsabilidad en la seguridad de los encuentros. Para finalizar el 57,38 por ciento de los encuestados opinaron que el gobierno tiene la mayor de las responsabilidades en la inseguridad de los eventos deportivos. El 50,85 por ciento aseguró también que los dirigentes del fútbol tienen la gran responsabilidad al respecto y la misma cantidad cree que los intereses que rodean al fútbol tienen una relación directa con los encuentros de clubes argentinos. En las conclusiones puede advertirse claramente cómo la policía, los barrabravas, los dirigentes del fútbol y el gobierno son responsabilizados por la violencia. Son sujetos que conforman una unidad, un todo que interactúa bajo intereses en común. Al identificarlos unidos, vinculados y nunca por caminos separados, el resultado de la encuesta muestra una de las principales aristas del problema: los intereses minoritarios de los grupos de poder se imponen a los deseos y necesidades de las mayorías.

Del Frade acotó: “Eso de Hinchadas Unidas Argentinas y el viaje al Mundial de Sudáfrica, amparado por el gobierno nacional, fue una verdadera vergüenza. Personajes absolutamente prontuariados viajaron. Que lleven a Sudáfrica a esas personas demuestra un alto grado de connivencia de parte del gobierno nacional con las barras, un vínculo bastante obsceno”. En Rosario uno de los casos más emblemáticos y de estrecha relación entre la barra y la dirigencia se vislumbró a partir del mandato de Eduardo López como presidente del Club Atlético Newell’s Old Boys.


    "La barra era un grupo que se encargaba de acallar a todo aquel que pensara distinto", sentenció Federico Ripani, acompañante de la comisión actual de Newell's Old Boys.

El 17 de octubre de 2007, el abogado Gabriel Monserrat, uno de los principales opositores a la administración de López, denunció una agresión contra su persona. Lo amenazaron con pintadas en su estudio jurídico. Ese mismo día se produjo una concentración opositora a dicha conducción política de Newell’s.

              "Los barras amenazaban a las familias y nos complicaba en el trabajo", argumentó Roberto Benedetto, actual protesorero de Newell's.
“Durante años se juntaban avales para realizar elecciones en el club, pero López denunciaba a la justicia que los mismos eran truchos y nunca se llevaban a cabo elecciones limpias. Sabemos que estaba en connivencia con la justicia”, expresó Silvia Bossio, actual vocal de la comisión directiva. Bossio agregó: “Cuando se hacía una asamblea no se podía entrar, sólo ingresaban las personas que la barra quería”.

    "Claramente la barra era un grupo de delicuentes", expresó Sergio Ripani, miembro de Socios e Hinchas Autoconvocados.
“La barra siempre se manejó con mecanismos de violencia y de censura hacia las voces disidentes. No podía manifestarse de ninguna manera en la cancha, el único espacio que había para expresarse –sintetizó Julieta Díaz, oposición desde el 2007-. Bajo ningún punto de vista se podía hacer algún
cántico alusivo a ningún pensamiento diferente porque automáticamente venían a golpearte o a agredirte de manera verbal”.

Después del 2004 fue mucha más intensa la relación de la barra con la dirigencia de Newell’s Old Boys. “Tenían negociados con el estadio cubierto. Se sabe que también manejaban los pases de algunos jugadores de divisiones inferiores. Era verdaderamente poco serio el manejo y realmente era un manejo mafioso el que se tenía a nivel institucional en todas las dependencias del club”, explicó Julieta Díaz.

“Fue una relación de las más estrechas y de las más obscenamente públicas en lo que significaba la relación entre un presidente de un club y el jefe de la barra”, reconfirmó el Carlos del Frade. Con Pimpi Camino a cargo de los violentos se estableció uno de los mecanismos de represión de los más organizados. “Consiguió a dos secuaces, Lalo y Cohen como encargados de hablar con la policía por el reparto de las entradas, mientras que Tato y Juan manejaban al resto del grupo de la barra. La relación con López fue de confianza y hasta se había pactado una remuneración para mantener a la gente tranquila sin quejas ni oposiciones a su candidatura”, expresó el periodista.

  "Los vínculos de negocios llegaron demasiado lejos", sintetizó Roberto Mensi, integrante de la argupación Socios e Hinchas Autoconvocados.
 El 27 de febrero de 2008, el diario Clarín, a través de una nota firmada por el periodista Gustavo Yarroch, denunciaba que la barra de Newell’s había agredido a un grupo de hinchas opositores al presidente Eduardo López. En la década del ’70 las barras no atentaban contra su propia hinchada. Los intereses en juego sobrepasaron los límites del fanatismo. El de Newell’s se transformó sin dudas en el ejemplo más paradigmático. El grupo liderado por Roberto “Pimpi” Camino construyó así una identidad propia al impartir tanto respeto como miedo.
                      "La policía liberó zonas", argumentó Julieta Díaz, miembro de SeHA

Se demuestra una vez más que la construcción de los negocios mafiosos vienen de arriba, no de abajo. “Hoy en Rosario la hipótesis que se da es que la policía forma las barras bravas, por eso se habla de que al ‘Panadero’ Ochoa lo sostiene la policía y que al Pillín lo sostiene la policía”, relató Carlos del Frade.
En la ciudad de Rosario se ve a los integrantes de las barras formando parte de negocios del narcotráfico, de los desarmaderos de autos, del negocio delictivo propiamente hablando. Los negocios de la cancha chica del fútbol demuestran cómo funcionan los grandes negociados de la sociedad.

  "No hay nada que te garantize más impunidad que un club de fútbol", remató Roberto Mensi. 
“Mientras que las fuerzas políticas ni las judiciales se decidan a terminar con los vínculos que tienen con las barras bravas, la violencia en el fútbol difícilmente termine”, remató Roberto Mensi, partícipe del movimiento político actual de Newell’s Old Boys. Los asesinatos de la institución nunca tuvieron responsables condenados penalmente, siendo el asesinato de Gonzalo Ferrero en el banderazo de 2005 uno de los más brutales. Mientras tanto nadie fue juzgado al respecto. En el resto de las instituciones futbolísticas de la Argentina se describe una misma historia, donde el poder sindical y político evita que los violentos reciban los castigos necesarios y merecidos.

Las complicidades se encubren recíprocamente. A los barrabravas no les cuesta acompañar a los equipos o progresar patrimonialmente. Son los socios menores de los grandes empresarios. Un círculo vicioso que día a día se cobra más víctimas, propagando además de las bajas físicas, la muerte del fútbol como espectáculo deportivo.
“Mientras volvíamos, algo embarrados, con las rodillas raspadas y la pelota bajo el brazo, me preguntaba, ¿dónde se podrá conseguir una buena trompeta? Después de todo, no estaría nada mal que el nene sea el día de mañana un gran trompetista”. El cuento de Néstor Sappietro no deja más que reflejar que el fútbol fue perdiendo las características de deporte recreativo familiar, los lazos se vieron desplazados y los chicos desde adentro de la cancha y los simpatizantes desde afuera son los que pierden. El fútbol se transformó por los violentos y las complicidades dirigenciales en un mero negocio de las partes.

lunes, 12 de noviembre de 2012

La defensa personal: lecciones de calle


Por Bruno Camusso
Las artes marciales siempre han sido tomadas como tema de película de acción. Las coreografías de combate y las escenas de golpes y tomas siempre han suscitado gran admiración por los fanáticos del cine de íconos como Bruce Lee, Chuck Norris, Jet Li, Jean Claude Van Damme o Jackie Chan. Más allá de eso, estas disciplinas llegaron a formar parte de lo que es el deporte y también se enseñan para poder aplicarlas en una situación de riesgo.
 En una casa de interior prolijo y ordenado, con un perro de raza Caniche Toy que tal vez no le hace honor a un tipo tan duro, Cristian Demo, mejor conocido como Quique, se dispone a responder algunas preguntas del mundo de las artes marciales. Demo era un aficionado al gimnasio de aparatos y se introdujo en el mundo de las viejas disciplinas orientales cuando en el club Chañarense, de la localidad de Chañar Ladeado, el profesor Martín Trevisán se encargaba de la enseñanza del Kung Fu. “Arranqué en Chañarense, como alumno. Después pasé a ser ayudante con Martín Trevisán que era el profesor de Kung Fu en aquel entonces. Después Martín se fue y el club me ofreció para ser profesor en la parte de Kung Fu: estuve un año en la institución, luego me retiré y me ofrecieron en el gimnasio Korper”, comentó Quique.
En una repisa se pueden observar distintos trofeos, medallas y un diploma que lo certifica con la Faja Negra en la disciplina del Kung Fu, aunque Demo aclara que dejó a este deporte un poco olvidado. “Después del paso por Chañarense dejé el Kung Fu y seguí con otro arte marcial que es un poco más completa, el Jiu Jitsu Tradicional. Comencé a entrenarlo en Rosario, donde sigo yendo para capacitarme. Lo que yo doy (enseño) en el gimnasio no es tan completo como lo que hago en Rosario, pero es la base de un entrenamiento para que lo pueda practicar quien quiera. Ya hace más de dos años que estoy con esto en Korper”, manifestó.

Sumado a esto, Quique explicó cómo surgió la iniciativa de parte del gimnasio para poder entrar a trabajar. “Me retiré de Chañarense como profesor. Para poder enseñar se requiere el título de profesor, portar la Faja Negra o estar avalado por algún otro profesor. Yo ya había rendido y tenía la faja, estaba habilitado para dar clases como profesor. Yo quería llevar el tema a otra parte, porque dar Kung Fu en Chañar no es rentable teniendo en cuenta la cantidad de alumnos que pueden llegar a asistir, entonces lo que traté es de diseñar una especie de entrenamiento. Me llamaron de Korper para enseñar algo de ese estilo, ya sea defensa personal o algún tipo de entrenamiento de combate para que el que quiera seguir en alguna arte marcial ya tenga una base”, explicó Demo. Y agregó que “lo que se hace es una base del entrenamiento que se realiza en algunas artes marciales o en el boxeo y pasa a ser lo que se llama un entrenamiento recreativo”. Para terminar de explicar los conceptos que se aprenden, Quique dijo: “Uno va teniendo en cuenta las diferencias entre las distintas formas de combate. Por ejemplo, en el Boxeo se usan las manos, en el Kung Fu y el Taekwondo se usan las manos y los pies y, el Jiu Jitsu, ya incluye todo: manos, pies y agarres. Lo que yo enseño es un poco de cada cosa, para que puedan defenderse tanto de pie como si alguien los agarrara y los tirara al piso”.

A este tema se suma uno de los alumnos de Demo, Guillermo Pérez, de 20 años, que relata cómo fue que se interesó. “Yo era un fanático de las películas de lucha y cuando me enteré de que en el gimnasio se enseñaba defensa personal enseguida me fui a anotar. Además, no había tenido la posibilidad de practicar Kung Fu en Chañarense”, manifestó Pérez. El aprendiz comentó lo que, fundamentalmente, suscitó su interés: “Podía llegar a aprender cosas que pueden servir para defenderse en la calle, más en estos tiempos donde hay tanta inseguridad”. Sumado a esto, comentó que “este tipo de cosas pueden llegar a ser necesarias, tal vez no en un pueblo, pero sí en la ciudad”.
Por lo general, estas disciplinas milenarias son muy rígidas en sus estructuras en lo que tiene que ver con el entrenamiento y el comportamiento. ”No se les exige mucho, pero sí hay ciertas reglas que yo quiero que se respeten para que después no haya problemas entre compañeros o en la calle. Ahí adentro tienen que ser todos amigos y entender que no es una competencia de uno contra otro. Como es recreativo no quiero que haya problemas entre los compañeros y, si existe un golpe demás, saber aguantarlo también es parte de la disciplina”, reflexionó Quique.
 Pérez recordó una anécdota. “Me acuerdo que una vez estaba entrenando con un compañero y sin querer me golpeó fuerte en la mandíbula y me cortó el labio. La verdad es que yo lo quería matar, pero Quique me calmó y me obligó a tranquilizarme o, sí no, iba a tener que dejar de entrenar. No pude decir nada porque esto es así, son cosas que te pueden pasar”, expresó.
En caso de una situación límite, es difícil saber si alguien va a estar preparado para defenderse mediante el uso de técnicas de combate en una pelea callejera. “Es algo que depende del alumno, de cómo esté en ese momento -adelantó Demo-. En realidad las técnicas se practican 100, 200, 300 veces hasta que se llevan al subconsciente. Entonces, en una situación límite uno no tiene que pensar en cómo hacer la técnica, fluye naturalmente, si vos pensás la técnica en ese momento no te va a salir. Si bien un ataque real no es como se entrena, porque en práctica se entrena suave y uno ya sabe cómo viene el golpe, en la calle no, no sabés ni cómo ni cuántos te atacan. Entonces depende de la persona y de cómo esté en ese momento”. No obstante, agregó que lo recomendable es “siempre prevenir, conversar con la otra persona en vez de ir directamente a los golpes, siempre se negocia antes de ir a los golpes”.

Para entender un poco mejor este tipo de cuestiones, Quique siguió explicando. “La defensa personal se divide en cuatro etapas: la prevención, la disuasión y/o la negociación y, recién después de eso, viene la parte de la defensa personal. La última parte es la post situación, que tiene que ver con que hayas recibido o aplicado un golpe y tengas que llamar a un médico, que venga y que tengas que hablar con la policía, que después haya revancha, por eso la defensa personal se divide en fases. Al alumno lo que trato de enseñarle es eso, porque muchos piensan que es ir directamente a pelear, pero no. Casi siempre se negocia con la otra persona para que no haya problemas, que pueden ser también problemas legales por supuesto”.
Pérez comentó otra anécdota. “Una vez un compañero tuvo un problema a la salida de un boliche y llegó a oídos de Cristian. Como el chico tuvo que defenderse no fue tan severo como, por ejemplo, de llegar al extremo de expulsarlo, pero sí lo castigó en el entrenamiento, le preparó una parte física mucho más dura que al resto”, comentó el alumno.

Para finalizar la charla, Demo se refirió al uso de este tipo de técnicas a la hora de enfrentarse a una situación más complicada que una pelea callejera, como puede ser un robo en donde toman parte otro tipo de elementos. “La parte de los golpes es mucho más fácil de aplicar, el problema es cuando hay armas, cuando hay un cuchillo o un arma de fuego. Si uno no entrenó con ese tipo de elementos en ese momento no va a saber qué hacer. Por ejemplo, si nunca escuchaste el ruido de un arma cuando dispara te vas a nublar enseguida. Por eso se practica casi llegando a lo real, no se llega a lo real, pero es una aproximación”, expresó Demo. Por su parte, Pérez también dio su parecer. “Nunca estuve en una situación de esas características pero con lo que entrenamos en el gimnasio creo que podemos estar más preparados para ese tipo de situaciones. Igualmente espero que nunca tenga que lidiar con eso”, dijo el joven entre risas.
Ese es, en alguno de sus aspectos, el mundo de la defensa personal. Una disciplina que se nutre de muchas otras, pero que fundamentalmente trata de imprimirle a quienes la practican, la posibilidad de saber que hay una salida antes del conflicto y, en caso contrario, saber cómo defenderse cuando el peligro es inminente.

CLUB ATLÉTICO PROVINCIAL


Una institución grande
que crece con los días

A pesar del mal momento que pasó el Rojo con la quiebra en
el 2002, actualmente intentan refundarlo y volver a su nivel

Por MARCOS CAVALLERI, LUIS CAPRIOTTI Y LUCAS TSCHUDY
El Club Atlético Provincial de la ciudad de Rosario fue fundado el 25 de mayo de 1903.  A lo largo de su historia el club se destacó en actividades como fútbol, básquet, tenis, patín, lucha, pelota paleta, natación y vóley, entre otros, y de ser la cuna de muchos deportistas que luego triunfaron mundialmente. Luis Brunetto, Guillermo Geary, Rubén Leibo y Daniel Navarrete son un claro ejemplo de todo esto. Eran años de gloria y éxitos para la entidad, que llegó a tener alrededor de 20 mil socios, por lo cual nadie podría imaginar lo que estaba por venir. En el año 2002 y por los malos manejos dirigenciales el club entró en una etapa de crisis profunda. Con tan sólo 8 mil socios y un pasivo de alrededor de 5 millones de pesos, se formó un fideicomiso que debía terminarse de saldar en nueve años, precisamente en diciembre de 2011.

 En efecto, el 6 de diciembre de 2002 mediante resolución judicial Nº 2783/2002 el Juez de la causa declaró la quiebra del Club Atlético Provincial y sometió a la entidad a las disposiciones de la ley 25.284. Desde un punto de vista estrictamente económico, corresponde señalar que el pasivo del Club, declarado admisible en su quiebra ascendió a la suma de $ 4.466.077,14. Así se inició a partir de ese momento una etapa que culminó con el llamado a elecciones, fijadas para el 4 de diciembre de 2011 y que permitió la normalización institucional del Club, cesando la intervención del Órgano Fiduciario el 6 de diciembre de 2011.
 El Órgano Fiduciario presentó un plan de acción, que se refirió a dicho aspecto que contemplaba lo siguiente: el pago del sesenta por ciento de los importes verificados y/o declarados admisibles a partir del mes de diciembre del año 2004 y a razón de los siguientes porcentajes anuales: 2004: 2%; 2005: 3%; 2006: 5%; 2007: 10%; 2008: 15%; 2009: 15%; 2010: 20% y 2011: 30%.
 Por otra parte, y ya fuera de la cuestión correspondiente a la deuda, al momento de iniciar sus funciones el Órgano Fiduciario, existían muchas y complejas situaciones a remediar. Una de ellas era la de los empleados en relación de dependencia del Club, existían salarios atrasados, diferentes áreas donde debían cubrirse puestos de trabajo, e  incumplimientos en el pago de aportes patronales, entre otras cosas.
 Las distintas situaciones fueron abordadas paulatinamente, tratando de encontrar soluciones alternativas, consensuadas y que posibilitaran el normal funcionamiento del club. Así, al día de la fecha, el club cuenta con ciento ochenta y seis empleados en relación de dependencia que se encuentran al día en el cobro de sus remuneraciones, no existiendo deuda alguna con organismos sindicales ni de recaudación previsional.
Sin lugar a dudas, la tolerancia y compromiso evidenciados por la gran mayoría del personal, posibilitó tal situación, dado que en todo momento los dependientes continuaron trabajando con la misma dedicación y esmero que en fecha anterior a la declaración de quiebra.
 Otra cuestión significativa la constituye el notable crecimiento de la masa societaria. En efecto, al declararse la quiebra, el club tenía 8.825 socios y en la actualidad los mismos ascienden a 15.769. Sin lugar a dudas que la mayor cantidad de asociados, y su constante asistencia a las distintas sedes del Club, constituyen una fuente de ingresos adicional, pero a la vez requieren de más y mejores servicios, mantenimiento de las instalaciones y nuevas obras.

 Así llegaron a fines de 2011 las tan esperadas elecciones para uno de los clubes más importantes de la ciudad de Rosario. El licenciado y arquitecto José Antonio Lioi se impuso con 1049 votos contra 896 del aspirante de SenPro. El flamante presidente prometió recuperar los años de gloria de la institución. Esto significó el retorno de la democracia a la institución del Parque de la Independencia luego de once años.
 En una charla con el presidente del Club Atlético Provincial, José Antonio Lioi aclaró algunos temas que provocaron la mala situación a principios de la década, y también de cómo se logró superarla para ser lo que es hoy en día. Uno de los temas cuestionados fue la falta de ingresos pese a los recitales que se llevaron a cabo en el estadio de la sede de 27 de Febrero. “Era acertada la medida del alquiler del predio para recitales y espectáculos, el problema fue el control y la administración del mismo”, manifestó. Además, aseguró que “la entrada económica era importante pero que por motivos conocidos no quedó nada en el club”. Para ello, aclaró que el tema es interesante para seguir desarrollándolo, pero mientras sea controlado y supervisado por gente idonea.
 Otro tema desarrollado fueron los juicios que tuvo que afrontar el club por parte de ex-trabajadores. Uno de ellos fue hecho por Patricia Álvarez, quien fue docente de gimnasia. De este tema Lioi opinó que habría que ver por qué se llegó a tomar esa determinación ya que pudo haber sido por una negligencia de la institución o de la profesora. Sin embargo descargó que “ante esas situaciones institucionales se pueden haber dado las dos cosas”.

 El otro juicio fue realizado por los profesores de tenis, quienes fueron despedidos tras la contratación de Guillermo Coria para cumplir esa labor. “Lo de Coria fue una medida acertada. Le hizo un bien al club por su prestigio”, aseguró el presidente. Sin embargo, el directivo hizo un mea-culpa sobre la finalización de los contratos con los antiguos profesores. “Fue una decisión apresurada haberse desprendido profesionalmente de los profesores”, reconoció.
 Ya respecto de la actualidad, Lioi aclaró cuáles fueron los puntos para retomar la normalidad de la institución. “Intentamos rescatar a los viejos socios que por la situación institucional se alejaron del club”, dijo. Además, defendió esta actitud de la gente ya que, según él, “el desmanejo y el descontrol fue caótico”. Ya con la situación manejada, aseguró que muchos de esos socios han vuelto, pero que por hacerse más hincapié en la masa juvenil se está descuidando el espacio para la gente adulta. Por eso, según el dirigente, la cuota pendiente es “volver a lo que era antes, donde las familias también tenían su espacio” pero que “con el tiempo esto se va a ir logrando”.
 Otra que hizo voz en el tema fue la vicepresidente primero del Club Atlético Provincial, Adriana Angelone, quien también contó cuáles fueron las consecuencias para que la institución vuelva a ser lo que fue. “Nuestro desafío era la necesidad de retomar los años de gloria del club. Sabíamos que era un compromiso importante, pero eso siempre se tuvo en cuenta y no teníamos ninguna duda que lo íbamos a cumplir”, expresó.
 La dirigente también sostuvo: “Abrimos las puertas para que todos sean protagonistas. Apenas concluyó la elección invitamos a los integrantes de la otra lista a participar, porque el club es de todos, y en este camino vamos a necesitar ideas de todos”. Por otra parte, en esta nueva etapa, la vicepresidenta dijo que “a pesar de que el club no está mal, tiene que volver a ser el de antes”.
 Angelone dio explicaciones de las condiciones del club, y dijo: “Se pudo salir de la quiebra, el órgano fiduciario ha trabajado muy bien, pero desde lo democrático la institución se había perdido. Es una gran alegría que los socios hayamos vuelto a nuestro querido club”.
 “Vamos a trabajar para que no exista competitividad entre las distintas disciplinas, para que no haya discriminación y cada uno tenga su espacio”, dijo, y agregó: “La prioridad es mejorar los espacios, definir los lugares del hockey y el rugby y ya empezamos a gestionar con las autoridades de la Municipalidad”
 La mandataria del Rojo retomó la idea de llevar a Provincial a los primeros planos y se ilusionó: “Nos encontramos frente a la enorme responsabilidad de devolver a la institución a los primeros planos a nivel nacional e internacional, si se pudo hacer una vez se puede volver a hacer. Necesitamos el compromiso de todos y cada uno de los socios”.
 Por último, dejó un mensaje para los deportistas amateurs. “Ellos no deben estar pensando en conseguir las herramientas para llevar a cabo su disciplina. Los deportistas tienen que disponer de esas herramientas, y el club se las va a dar”, concluyó Angelone.
Pero no hay mejor palabra que quienes “consumen el producto”, ya que éstos, en este caso los socios, son los que disfrutan del club, y son aquellos que pueden describir la situación desde adentro. Antonio Ugarte es uno de los 1500 socios vitalicios que posee el club y lleva más de 45 años adherido al mismo. Sostiene que “hoy en día el club está muy bien” y que “está saliendo adelante”.
 “Cuando el club entró en quiebra fueron días muy malos para toda la familia de Provincial, no quería saber más nada y dejé de venir. Pero por suerte esta nueva dirigencia está haciendo todo lo posible para volver a la normalidad”, manifestó Ugarte.
Además habló sobre la intervención en el club y contó: "Si bien se manejaron muy bien, lo ideal era tener directivos elegidos por los socios y no por un juez".
 Mucho se dice sobre la participación de los jóvenes en la institución para el jubilado “la juventud fue fundamental ya que son miles los chicos que se fueron sumando a la vida institución del club”.
 Una de las primeras medidas que tomó la nueva dirigencia luego de la asunción fue la llegada de Guillermo Coria para hacerse cargo de todo lo que tiene que ver con el tenis. Ante esto Angelone explicó: “El acuerdo fue por 4 años, en los que Guillermo se comprometió en administrar, junto con su equipo de trabajo, la escuela de tenis”. Además agregó que “con la llegada de Coria el club apostó a mejorar las instalaciones y así atraer a más gente para que se asocie club”.

 Eugenio Rossi, socio del club y jugador de tenis sostuvo: “Con la llegada de Coria el tenis en el club se profesionalizó. Tenemos más horas de entrenamientos y para aquellos que apuestan a ser profesionales tienen un régimen de alimentos y mucha actividad física”.
 El jugador también habló de la importancia que tuvo la llegada de Coria en relación a la gente que empezó a sumarse al club y practicar tenis: “Guillermo fue una especie de imán, con su llegada hubo mucha gente de otros clubes que empezó a venir y además muchos de los socios que no jugaban al tenis empezaron a practicarlo. Todo eso es importantísimo para la institución”.
 El Club Atlético Provincial es una de las instituciones más importantes de la ciudad y del país, por eso, ver a un gigante en decadencia le cae mal a la gente y le cae peor a la ciudad. Hoy por hoy, y gracias a la labor de muchísima gente, la institución vuelve a tener el prestigio que supo tener, y se encuentra a entera disposición para todos los chicos, chicas, padres o adultos que quieran disfrutar del espacio y la vida social que brinda. Un club como éste ayuda a la juventud y educa no sólo deportivamente sino que también enriquece el alma a todos aquellos que son parte de él. Por eso vale la pena decir que la ciudad de Rosario recuperó una parte importante de sí. Rosario recuperó una alegría.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

“PARTICIPAR EN UN JUEGO OLÍMPICO ES INCREÍBLE”

El nadador Guillermo Marro hizo un repaso por su trayectoria.
También habló sobre su fundación y la importancia de River

  Por Luis Capriotti
Guillermo Marro es un atleta paralímpico de natación que nació el 1º de junio de 1983 en Pergamino. Empezó a nadar de muy chico por recomendación médica por una antropófosis, una enfermedad congénita deficiente de la musculatura que no le permitió caminar. “Me incliné por la natación porque mis hermanos mayores nadaban y quería seguir sus pasos”, manifestó. Su debut Paraolímpico fue con tan solo 16 años en Sidney donde consiguió la medalla de Bronce además de romper un record mundial en la serie clasificatoria. Luego ganó la medalla de Plata en Atenas y volvió a repetir el Bronce en Beijing aparte de ganar dos preseas en distintos Campeonatos Mundiales. En los últimos Juegos de Londres fue el abanderado de la delegación Argentina donde en una serie de clasificación de 100 metros espalada estableció su propio record personal pero finalmente terminó 5º en la final y se llevó un diploma. En 2003 entró a River Plate donde junto con los dirigentes se creó “River sin barreras”, un espacio para deportistas paralímpicos que tiene atletismo, fútbol, básquet y volley para ciegos además de natación. El “Tiburón” como se lo conoce popularmente, tiene su propia fundación en la que se encargan de ayudar a los atletas de elite, realizar cursos de capacitación para docentes -y deportistas y organizar eventos deportivos para recaudar fondos.

¿Qué balance haces de tu participación en los juegos de Londres?
- Creo que sin duda fue una participación muy buena, al margen de que Argentina es un país muy exitista y que lo que más valoran es la medalla, sé que estoy en uno de mis mejores momentos, ya que con 29 años hice mi mejor marca histórica y eso me dio el empujón para decidirme llegar a Río 2016.

¿Cuáles eran los objetivos?
- Sabíamos que el podio estaba mucho más que complicado, ya que había cuatro nadadores que habían bajado de la categoría superior a la mía (clase S7). Así que el objetivo era poder estar entre los 5 mejores del mundo y haciendo un nuevo record argentino. Por suerte el trabajo dio su fruto y volvimos con lo que fuimos a buscar.

¿Cómo fue la preparación?
- Fue muy dura e intensa, estando en muchos detalles que nos iban a dar ese plus en el momento de la final. Junto a mi entrenadora Marcela Belviso, realizamos un cambio de horario tres semanas previas a viajar para poder llegar con el horario londinense y entrenar con tranquilidad lo que nos quedaba previo a la carrera.

¿Cómo fue la vivencia dentro de la Villa Olímpica?
- La vivencia en la villa fue bárbara, y la verdad que fuimos con un equipo que la hacía aún mejor, todos nos llevábamos muy bien y eso está bueno para poder convivir tantos días juntos.

¿Qué sentiste cuando te dijeron que ibas a ser el abanderado de la delegación Argentina?
- Lo primero que sentí fue una alegría inmensa, era algo que venía soñando hace tiempo, y poder cumplirlo en mis cuartos juegos, le daba un tinte especial, y más porque me habían elegido por unanimidad. Lo segundo fue un honor muy grande y lo tercero, mucho nervio, ya que era la primera vez que hacia algo así y eso conlleva una gran responsabilidad.

¿Cómo fue la experiencia de participar en cuatro juegos Olímpicos?
- La verdad que si la experiencia de participar en uno ya es increíble, ni te cuento en cuatro. En cada uno vivís cosas nuevas y aprendés muchas otras que te sirven para la vida. -

Obtuviste tres medallas olímpicas a lo largo de tu carrera, ¿cuáles fueron las sensaciones en esos momentos?
- La verdad que lógicamente las tres tuvieron distintas sensaciones. La primera junto con la alegría, venia la bronca, porque en la serie preliminar había hecho un record mundial y tenía todas para ganar el oro, pero la inexperiencia y los nervios hicieron que quedara en tercer lugar. La segunda fue una medalla de plata, que la disfruté mucho, no sólo por subir un escalón en el podio, sino porque en esos momentos estaba en un conflicto con la federación, la cual no me había dejado competir en todo el año, así que esa medalla demostró que por más que me pusieran piedras en mi camino podía conseguir lo que me proponía. Y la tercera fue nuevamente un bronce, que costó mucho conseguir porque fue una carrera muy dura, pero la verdad que esa medalla la tomé como una de las más importantes, por lo duro que había sido conseguirla.

¿Qué se significa el Enard para un atleta paraolímpico como vos?
- La verdad que la llegada del Enard generó un gran cambio en el deporte, no sólo olímpico, sino también paralímpico. Hoy en día uno se siente totalmente respaldado con una entidad así y se quita muchas preocupaciones de la cabeza.

Actualmente presidís una fundación que lleva tu nombre, ¿de qué se encarga?
- Es para la promoción y el desarrollo del deporte de elite, y la ida es alivianarles el camino a algunos deportistas y que puedan tener una carrera más llevadera. Actualmente realizamos cursos de capacitación para docentes y deportistas, y organizamos eventos deportivos para recaudar fondos.

¿Qué se significa River Plate a nivel institución en tu vida?
- El poder representar a una institución como River es grandioso, siempre soñé con competir para un club de tal magnitud y River es uno de ellos. Desde que estoy en la institución tengo otra tranquilidad para mis entrenamientos y competencias ya que sé que están para lo que necesite. Además tengo dentro del Comité Paralímpico Argentino (Copar) al presidente de “River sin barreras”, así que la tranquilidad es aún mayor.

ENTRE CARPETAS Y PELOTAS



Universidad Nacional
de Rosario y el deporte 
El gimnasio de la UNR comprende más de 25 disciplinas físicas
y sus instalaciones son utilizadas por cuatro mil estudiantes

 Por Jonathan Reimondi
Mente sana, cuerpo sano; cuerpo sano, mente sana. La Universidad Nacional de Rosario (UNR), además de ser la institución encargada de formar la educación de los profesionales que saldrán a la calle el día de mañana, tiene a su disposición un conjunto de opciones para la práctica de deportes y actividades físicas, para que la comunidad universitaria pueda divertirse, ejercitarse y buscar el bienestar físico-psicológico que brinda el mundo del deporte. 
Con un costo casi nulo (el carnet de socio cuesta sólo 40 pesos anuales y permite realizar la mayoría de las actividades), las puertas del Gimnasio de la UNR, ubicado en Moreno 460, se abren para más de cuatro mil estudiantes que tienen la posibilidad de elegir entre un abanico extenso de actividades deportivas y recreativas, ya que no es sólo deporte, sino que la grilla también cuenta con clases de diferentes ritmos musicales, de relajación, de meditación, entre otras. 
De esta forma, las plenitudes que le da al cuerpo humano el estudio y el deporte se complementan de una forma magnífica. El secretario de la Dirección Física de la UNR, Fabián Luso, comprende la importancia de la relación mencionada (deporte-estudio) y avala que es importantísimo que “los estudiantes tengan las posibilidades para poder acompañar la ejercitación del cerebro con la del cuerpo, porque tanto la mente como el físico son los núcleos fundamentales de la salud humana”. 

“Brindando el campo educativo más el recreativo creemos que una persona puede llegar a sentirse de la mejor forma posible. El estrés, el cansancio y el sedentarismo que requiere el estudio, se contrarresta y complementa con la diversión, la socialización y la quema de energía que acompaña al deporte. La idea es buscar la vida sana y que el estudiante tenga las posibilidades a mano para alcanzar su bienestar”, enfatizó Luso.
Interiorizando en los deportes, el gimnasio, además de aparatos de musculación, cuenta con los tradicionales como voley, futsal, natación y tenis, pero no sólo esos, sino que la grilla es muy amplia y de lo más variada.
La profesora de gimnasia Lorena Méndez se introdujo en las posibilidades deportivas. “Las actividades que se brindan son demasiadas. Hay algunas que se practican en escasos lugares de Rosario y también están acá, como es el caso del nado sincronizado y el waterpolo. Además, un pilar fundamental del gimnasio es la parte recreativa, hay mucha carga horaria de clases de gimnasia, yoga y ritmos para bailar como el tango, danza contemporánea, capoeira. También existen unas mesas de ajedrez y vía libre para los que quieran jugar al ping pong”, informó Méndez.
A todas esas actividades se le suman las que pueden practicarse en el campo deportivo de la Ciudad Universitaria (CUR). Éstas incluyen básquetbol, fútbol 11 y hockey. “Hay que mencionar que durante la práctica de todos los deportes propuestos los estudiantes cuentan con instructores, docentes de educación física idóneos en la materia”, destacó la profesora de gimnasia.
El gimnasio, como el edificio en donde se encuentra, cuenta con una vasta historia con algunos hechos particulares. “Cerca del año 1920, en el predio actual en donde está el gimnasio, funcionaba una fábrica de bolsas de arpillera donde trabajó, en su adolescencia, la actriz Libertad Lamarque”, contó el secretario Lugo.
Siguiendo con los antecedentes de la institución, esa fábrica se cerró y sus dueños comenzaron a utilizar el espacio como caballeriza y estacionamiento de coches, hasta que un incendió destruyó el lugar en 1945. “A mediados de la década del 60, la Universidad adquirió el terreno, trasladó ahí la Dirección de Educación Física, y veinte años más tarde se realizaron las transformaciones edilicias que dieron forma al gimnasio tal como lo conocemos ahora”, desarrolló Luso.
- Estas instalaciones tienen mucha importancia. A la ya mencionada significación del deporte, hay que sumarle factores extras que hacen que el gimnasio de la UNR sea beneficioso para sus usuarios, en su mayoría estudiantes. “La cantidad de actividades, más el bajo costo del gimnasio, son cosas muy importantes. Existen compañeros que vienen de otros lugares a estudiar acá y tienen que mantenerse económicamente, pagar un alquiler, el material de estudio, alguna que otra cosa más, y por ahí restan sus posibilidades de poder sustentar los altos costos que manejan las instituciones deportivas. Por eso, el gimnasio es muy importante porque es prácticamente gratis”, opinó Nair Mocciaro, estudiante de Letras de la UNR, generalizando la opinión masiva de los universitarios que utilizan las instalaciones de Moreno 460. 


La socialización y competición también son conceptos que se manifiestan en la vida del gimnasio. “En mis clases de gimnasia, no es sólo venir, hacer unos pasos y listo, tratamos de mantener un contacto que vaya más allá del vínculo compañeros de clases. Por ejemplo, cada tanto se arman salidas, o diferentes actividades al aire libre para tratar una unificación”, expresó Méndez. 

Y agregó: “Otra cuestión importante es la competividad, porque ella lleva al ser humano a esforzarse para superarse a sí mismo. En el gimnasio hay equipos de diferentes disciplinas que compiten y a muy buen nivel. Un caso típico es el del equipo de fútbol de salón que siempre está peleando el título en la liga rosarina, también podemos mencionar al voley y al conjunto de waterpolo. Lo importante es que se puede elegir entre competir o hacer el deporte de forma recreativa”.
Hoy circulan por el gimnasio más de cuatro mil personas por mes, cifra que se incrementa con el paso del tiempo. La sensación de bienestar que corre por el aire del gimnasio es cálida, y mientras que éste siga funcionando, los estudiantes tendrán dónde complementar las virtudes que brinda el proceso de aprendizaje universitario. Porque no hay que olvidarse que el deporte también es salud.
 

EL BOXEO PEGA FUERTE EN CHAÑAR LADEADO



Por Bruno Camusso
Una nueva actividad deportiva está dando que hablar en la localidad de Chañar Ladeado, esta disciplina, tiene que ver con el arte de los puños enguantados. El boxeo llegó para quedarse y lo demostró el pasado viernes 2 de octubre en la velada boxística festejada en el Club Social Deportivo Mutual Chañaranse, bajo el nombre de Primer Gran Festival de Boxeo Amateur. El evento convocó a pugilistas de Rosario, Córdoba y Marcos Juárez entre otras localidades.
Tras el éxito en la organización de una velada similar hace cuatro años, que entre otros condimentos contó con la presencia de Fabio La Mole Moli, se volvió a apostar por este deporte. En este caso, por iniciativa de la nueva comisión de boxeo del club, liderada por el profesor Ariel Alberto “El Colo” Nistal, ex campeón nacional. Las siete categorías que se presentaron en la noche se encontraban bajo el ala de la Federación de Boxeo de Venado Tuerto. 

El evento se realizó en el nuevo Salón Gimnasio que el club acondicionó especialmente para la práctica de esta disciplina. A las 21.30 las puertas se abrieron y la gente ingresó con mucha expectativa y con la incertidumbre de vivir una noche distinta en un pueblo que no está acostumbrado a presenciar este tipo de espectáculos. Más de 300 personas se hicieron presentes. Finalmente a las 22 comenzó el primer combate que no conmovió mucho a los espectadores y finalizó en empate. Algunos ya se preguntaban si habían hecho una mala inversión al hacerse presentes en el club, pero el segundo combate cambió esa idea y fue el más destacado de la noche. El crédito local Ezequiel Fierro categoría Liviano (hasta 60kg), derrotó al cordobés José Zambusetti por nocaut en el tercer asalto y se llevó todo el aliento y el vitoreo del público presente. 

En el intervalo, promediando la medianoche, la gente se movilizó para disfrutar del buffet que ofrecía la organización, que contaba obviamente con comida y bebida, en donde la cerveza fue la gran vedette de la noche. Mientras el público retornaba a sus asientos se podían oír los ecos de la pelea anterior, graficada por los asistentes al evento que se encontraban muy impresionados y esperaban ver más durante el resto de la noche.
En el transcurso de la velada se vieron otros combates que también tuvieron al público muy emocionado y atento durante su desarrollo. Pasaron las categorías Gallo (hasta 53 kg), Mediano (hasta 75 kg) y Welter (hasta 69 kg). Otro de los aspectos que entretuvo al público fueron los apodos que siempre portan los boxeadores, como por ejemplo el de Nahuel “La Ratita” Collosi y el de Joaquín “El Cirujano” Lingua, que particularmente causaron mucha gracia entre los espectadores.
Con peleas de alto voltaje y con las muy bien elaboradas presentaciones para cada uno de los pugilistas (con la música particular, en donde predominaron sobre todo las cumbias, el humo y el juego de luces incluido), concluyó una noche histórica en Chañarense. La gente se retiró más que conforme y durante el camino hacia las puertas de salida, se fueron comentando distintos fragmentos de lo que otorgaron las peleas. Para la alegría de Nistal la organización fue un éxito en la consideración de los dirigentes que ya están analizando la realización de un nuevo evento de pugilismo en la institución. Quedó demostrado que el boxeo llegó a Chañar Ladeado para quedarse y que este deporte está ganando cada vez más adeptos entre los habitantes del pueblo.